Visón europeo

Inicio » conservación » El visón americano en España. Algunos números

El visón americano en España. Algunos números

Poco tardó el visón americano en hacer carrera en España. En 1958 llegó para convertirse en abrigos y estolas y solo 20 años después ya estaba disfrutando de la libertad. Quince años más (1992) y ya teníamos tres núcleos estables que se extendían rápidamente. Una invasora de libro. 320 Granjas llegó a haber en 1989, muchas de ellas con fugas, sueltas deliberadas, sabotajes, cierres. La mayor parte fracasaron. Otros quince años (2007) y ya se pudo hablar de cinco núcleos consolidados. Actualmente el núcleo central se extiende desde Cáceres hasta Bizkaia y probablemente ya mantiene zonas de unión (de intercambio de ejemplares) con el núcleo occidental (Galicia, Léon, Asturias, Portugal). Desde el este, dos núcleos más (Cataluña y Castellón-Teruel) avanzan amenazando con cubrir Aragón y completar la colonización de la mitad norte de la península.

va2VA_2007

Este no es un fenómeno que nos afecte exclusivamente a nosotros, ni hemos sido los primeros en sufrirlo. Hace 15 años, cuando de verdad empezó a preocuparnos este problema, teníamos un buen número de ejemplos en los que fijarnos para buscar soluciones o al menos para no repetir errores.

Los trabajos de control en España comenzaron a finales de los 90. Básicamente han consistido en trampear, trampear y trampear. Eso sí, cada administración, en el legítimo ejercicio de sus competencias, haciendo de su capa un sayo en lo que se refiere a intensidad del esfuerzo, programación o protocolo de trabajo ¡Qué fácil se lo hemos puesto!

Y eso que son más de 4.000 los visones americanos que se han extraído de nuestros ríos en los últimos 14 años. Pero claro, enseguida surgen las preguntas ¿Cuántos había? ¿Cuántos han quedado en el río después de cada campaña? Ni idea. Eso sí, suficientes para que la expansión se haya seguido produciendo a buen ritmo.

Control visón americano España 500

La gráfica recoge los resultados globales de los trampeos realizados en el período 1999-2011. Siguiendo la evolución de los datos podríamos pensar que algo hemos aprendido. El menor esfuerzo global de los últimos años no ha afectado al número de capturas ¡Incluso han crecido! ¡Somos más eficientes! ¡Este es el camino a seguir! Ya nos gustaría, pero no. Si cada vez cogemos más visones con menos esfuerzo y el área ocupada crece, no es descabellado pensar que lo que tenemos son unas poblaciones cada vez más densas y con un mayor potencial invasor. Nunca hemos estado más lejos de tener la especie bajo control. De momento solo hemos conseguido algo parecido a un aprovechamiento sostenible

Visón americano

Hace unos días disfrutábamos en Oxford de una charla de Carolyn King (Univ. Waikato, Nueva Zelanda), célebre investigadora que ha dedicado gran parte de su carrera al estudio y control de mamíferos invasores. Exponía la citada los trabajos que han realizado en los últimos 40 años para controlar armiños y hurones: adquisición de una base sólida de conocimientos de la biología de las especies en cuestión, estudios de su dinámica poblacional, de su adaptación a un nuevo ambiente, de su papel en los ecosistemas colonizados. Nos hablaba de las distintas técnicas de control, del seguimiento de sus efectos. Todo era perfecto hasta que de repente dijo: No empiecen ningún programa de control si no cuentan con información suficiente, si no van a abordar todos estos aspectos. Sería inútil, estarían perdiendo el tiempo. Un escalofrío recorrió la espalda de algunos de los que estábamos entre el público. Estoy seguro de que pensamos a la vez: ¡Vaya, nos ha visto!

Fuentes:

  • El visón europeo y el visón americano en España. 1997. Ministerio de Medio Ambiente. 
  • Atlas y libro rojo de los mamíferos terrestres de España. 2007. Mustela lutreola. (pdfNeovison vison. (pdf)
  • Is it possible to eradicate American mink (Neovison vison) from Iberian Peninsula? International Workshop “Invasive species –threat and management- Bialowieza, Poland, 2012. (pdf)
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: