Visón europeo

Inicio » 2013 » mayo

Archivos Mensuales: mayo 2013

Trampeando con cabeza (y sin ella)

Aquí lo vivimos simplemente como el fin de la caza tradicional del zorro en Inglaterra y Gales, pero hasta llegar a la Hunting Act 2004 el debate fue largo, intenso y prolífico en argumentos. Uno de los informes (1), producto de aquel proceso, nos interesa especialmente porque habla de visones (americanos). Sirviéndose de su experiencia, de datos y de modelos, los autores discuten las claves del control eficaz de esta especie mediante trampeo: esfuerzo (intensidad, distribución), diferencias estacionales, grupos de edad objetivo, evaluación de resultados. Nada nuevo bajo el sol, que se dice, pero por su claridad y contundencia este documento merece hoy una lectura atenta y sosegada. Sobre todo por parte de los que trabajamos en España y hemos visto crecer y extenderse a las poblaciones de visón americano en los últimos 15 años sin poner en práctica ni uno solo de los principios básicos que se recogen en dicho informe.

banner

En la última década se han multiplicado los estudios que tratan de mejorar el control de esta especie. En la biblioteca he subido algunos ejemplos. Aquí en España se han desarrollado también estudios siguiendo una línea de trabajo similar (2,3). Literatura y ejemplos en los que aprender y escarmentar tenemos unos cuantos, pero de momento los ignoramos. Y así nos va, claro.

(1) Management and control of population of foxes, deer, hares, and mink in England and Wales, and the impact of hunting with dogs. 2000 (pdf)

(2) Estudio poblacional del visón americano (Mustela vison) en Cataluña: Ecología y control de una especie invasora. 2007 (pdf)

(3) Relative abundance of culled and not culled American mink populations in northeast Spain and their potential distribution: are culling campaigns effective? 2010 (pdf)

A visón flaco, todo son pulgas

De un tiempo a esta parte no es difícil toparse con defensores de la idea de que nuestro visón es una especie alóctona, la población franco-española es producto de introducciones intencionadas y por tanto los esfuerzos que hacemos por conservarla no serían legítimos. Merecería así esta especie la misma consideración y tratamiento que otras invasoras.

Defienden los amantes de la conspiración que la población francesa sería producto de una introducción realizada en el siglo XIX y la española tendría su origen en una introducción que sitúan en la primera mitad del XX. En el primer caso dan crédito a las observaciones de determinados autores en detrimento de otros y en el caso del advenimiento español los amigos del misterio se apoyan en el resultado de determinados análisis genéticos, de los que extraen conclusiones personalísimas.

Visón exotique_r

Hasta fechas recientes, revelaciones fantasiosas de este tipo, que tratan de poner en evidencia lo mal que se gasta el dinero de nuestros impuestos (todo un clásico), solo era posible encontrarlas en foros de eruditos eclécticos, del tipo Amazing Animals of the World, pero últimamente es posible disfrutar de estas perlas también en foros técnicos, incluso en aquellos en donde se decide la gestión (o la digestión) del medio natural. Además, este fenómeno no conoce fronteras, siendo posible encontrar iluminados tanto en Francia como en España.

Conocimiento escaso (el justo para pasar el día), recursos limitados, valores de lo que representa la conservación de la naturaleza sujetos con alfileres,… un estupendo caldo de cultivo para que medren cantamañanas interesados o aburridos dispuestos a sembrar la duda.

En el caso del visón europeo, no voy a argumentar a favor de su carácter autóctono. A los trolls, ni agua. Al que le vaya el rollo conspiranoico, que lo disfrute. Y el que se quiera desasnar, que lea. Como decía el estribillo de un programa televisivo infantil: «Todo, todo, todo está en los libros».

Con el culo al aire

Así hemos quedado tras la evaluación del compromiso que muestran los estados de la UE con la conservación de las especies amenazadas.

El análisis lo hace la IUCN y la comparativa habla por sí sola. La gráfica muestra la proporción de especies de la fauna local que la Lista Roja considera como amenazadas (categorías CR, EN y VU). Como casi siempre, somos los primeros a la hora de dar el cante. Eso sí con Portugal, Grecia e Italia a la zaga ¡Vaya cuadrilla!

Con el culo al aire grafica 1_500

Aquí otra comparativa desglosada entre España (19%), Alemania (6%) y Estonia (3%).

Con el culo al aire_5_500

Habrá quien diga que algunos países, como es el caso de Alemania, hicieron un buen trabajo (de extinción de especies) a lo largo del pasado siglo. Que las especies desaparecidas deberían haber sido contabilizadas. Que esos números reflejan la mayor riqueza de nuestro territorio y una mayor carga de responsabilidad para nuestro país, que deberían ser tenidas en cuenta. Y no le faltará razón al que esgrima esos argumentos. No habría problema en comprárselos, reconocer el análisis como un aldabonazo digno de consideración y tomando estos datos como referencia, trabajar para acercarnos, al menos, a la media europea. Espera… ¿Quién? ¿Nosotros? En universo paralelo, tal vez.

Con el ninguneo con que estamos recibiendo a la Red Natura (en implantación y recursos), la planificación hidrológica que se nos avecina, el desinterés que mostramos por controlar las especies invasoras o la nueva ley de costas (solo cuatro ejemplos, por no hacerlo demasiado largo), no podemos esperar otra cosa que afianzar nuestro liderazgo en el extremo de los inútiles.

Mencionar por último, que el análisis destaca el mayor riesgo que presenta el conjunto de especies ligadas a los ambientes de agua dulce y que el visón europeo tienen su mención especial en la nota de prensa. Nada que a estas alturas pueda sorprendernos.