Visón europeo

Inicio » 2013 » marzo

Archivos Mensuales: marzo 2013

Como una mancha de aceite

Los números de una entrada anterior mostraban la velocidad a la que se ha extendido el visón americano en la mitad norte de España. Se nos antoja un proceso rápido. Ahora bien, observando en las siguientes imágenes la evolución del área ocupada por el visón europeo en los últimos 60 años no me atrevería a decir que ésta haya ido ampliándose a un ritmo menor.

Vison europeo evolucion area ocupada Vison europeo evolucion rango

Eso sí, la fiesta se acabó. Al oeste las áreas de ambas especies de visones se solapan ampliamente y por el sur el rápido avance del americano, subiendo el Ebro, pronto frenará al europeo. Se observa además en la última década el enrarecimiento del europeo en la mitad norte del área de distribución: atribuible en Bizkaia y Álava a la presencia del visón americano, y en Gipuzkoa, donde nunca fue abundante, debido a la mala calidad del hábitat. Por otra parte, la práctica desaparición de la especie del norte de Navarra, donde fue relativamente abundante en la década de los 90, tiene difícil explicación.

De lo que no cabe duda es de que a mediados del pasado siglo en nuestros ríos había terreno abonado para que estas especies triunfaran. Nos queremos quedar con la que vino sin hacer trampas. Como no espabilemos va a ser difícil.

Fuentes de las figuras:

  • El visón europeo y el visón americano en España. 1997. Ministerio de Medio Ambiente. 
  • Is it possible to eradicate American mink (Neovison vison) from Iberian Peninsula? International Workshop “Invasive species –threat and management- Bialowieza, Poland, 2012. (pdf)

Una reflexión

Preocupados andan los británicos con el visón americano. Por lo visto se les come las ratas de agua. Que no digo yo que sea para estar tranquilo, pero llegado el caso, Dios no lo quiera, de que se quedaran sin ellas, cruzan el canal, piden unas cuantas a los franceses, preparan unos cajones, unas hojas de lechuga y reintroducción al canto ¡Si hay ratas de agua para dar y regalar!  ¡Si la rata suya llega casi hasta el Pacífico!

Arvicola amphibius

Peor lo tenemos nosotros, que nos come los visones europeos y algún que otro desmán, de ambas especies nos quedan media-docena-bichos y no tenemos a quien pedirle repuesto. Y aquí estamos, a nuestras cosas, tan a gusto. Sin dramas.

¡Qué mal repartido está el mundo! El que llora no tiene por qué y el que ríe debería estar llorando. Y que raros son los ingleses (todo hay que decirlo).

El visón americano en España. Algunos números

Poco tardó el visón americano en hacer carrera en España. En 1958 llegó para convertirse en abrigos y estolas y solo 20 años después ya estaba disfrutando de la libertad. Quince años más (1992) y ya teníamos tres núcleos estables que se extendían rápidamente. Una invasora de libro. 320 Granjas llegó a haber en 1989, muchas de ellas con fugas, sueltas deliberadas, sabotajes, cierres. La mayor parte fracasaron. Otros quince años (2007) y ya se pudo hablar de cinco núcleos consolidados. Actualmente el núcleo central se extiende desde Cáceres hasta Bizkaia y probablemente ya mantiene zonas de unión (de intercambio de ejemplares) con el núcleo occidental (Galicia, Léon, Asturias, Portugal). Desde el este, dos núcleos más (Cataluña y Castellón-Teruel) avanzan amenazando con cubrir Aragón y completar la colonización de la mitad norte de la península.

va2VA_2007

Este no es un fenómeno que nos afecte exclusivamente a nosotros, ni hemos sido los primeros en sufrirlo. Hace 15 años, cuando de verdad empezó a preocuparnos este problema, teníamos un buen número de ejemplos en los que fijarnos para buscar soluciones o al menos para no repetir errores.

Los trabajos de control en España comenzaron a finales de los 90. Básicamente han consistido en trampear, trampear y trampear. Eso sí, cada administración, en el legítimo ejercicio de sus competencias, haciendo de su capa un sayo en lo que se refiere a intensidad del esfuerzo, programación o protocolo de trabajo ¡Qué fácil se lo hemos puesto!

Y eso que son más de 4.000 los visones americanos que se han extraído de nuestros ríos en los últimos 14 años. Pero claro, enseguida surgen las preguntas ¿Cuántos había? ¿Cuántos han quedado en el río después de cada campaña? Ni idea. Eso sí, suficientes para que la expansión se haya seguido produciendo a buen ritmo.

Control visón americano España 500

La gráfica recoge los resultados globales de los trampeos realizados en el período 1999-2011. Siguiendo la evolución de los datos podríamos pensar que algo hemos aprendido. El menor esfuerzo global de los últimos años no ha afectado al número de capturas ¡Incluso han crecido! ¡Somos más eficientes! ¡Este es el camino a seguir! Ya nos gustaría, pero no. Si cada vez cogemos más visones con menos esfuerzo y el área ocupada crece, no es descabellado pensar que lo que tenemos son unas poblaciones cada vez más densas y con un mayor potencial invasor. Nunca hemos estado más lejos de tener la especie bajo control. De momento solo hemos conseguido algo parecido a un aprovechamiento sostenible

Visón americano

Hace unos días disfrutábamos en Oxford de una charla de Carolyn King (Univ. Waikato, Nueva Zelanda), célebre investigadora que ha dedicado gran parte de su carrera al estudio y control de mamíferos invasores. Exponía la citada los trabajos que han realizado en los últimos 40 años para controlar armiños y hurones: adquisición de una base sólida de conocimientos de la biología de las especies en cuestión, estudios de su dinámica poblacional, de su adaptación a un nuevo ambiente, de su papel en los ecosistemas colonizados. Nos hablaba de las distintas técnicas de control, del seguimiento de sus efectos. Todo era perfecto hasta que de repente dijo: No empiecen ningún programa de control si no cuentan con información suficiente, si no van a abordar todos estos aspectos. Sería inútil, estarían perdiendo el tiempo. Un escalofrío recorrió la espalda de algunos de los que estábamos entre el público. Estoy seguro de que pensamos a la vez: ¡Vaya, nos ha visto!

Fuentes:

  • El visón europeo y el visón americano en España. 1997. Ministerio de Medio Ambiente. 
  • Atlas y libro rojo de los mamíferos terrestres de España. 2007. Mustela lutreola. (pdfNeovison vison. (pdf)
  • Is it possible to eradicate American mink (Neovison vison) from Iberian Peninsula? International Workshop “Invasive species –threat and management- Bialowieza, Poland, 2012. (pdf)

La batalla del Ebro

Desde que comenzó a extenderse por la península, el visón europeo ha realizado una huida hacia adelante, perdiendo área de distribución en el norte al tiempo que la ganaba en el sur; siendo este fenómeno en nuestro país continuación del que se había observado en Francia en el siglo XIX. Siempre hemos dicho que tiene una mala salud de hierro, que lleva en precario desde que le conocemos. Esa precariedad se acabó al alcanzar los sotos mediterráneos (riojanos y navarros), en donde lleva dos décadas más o menos boyantes. Cuestión de calidad del hábitat, que se dice.

Pero mira por donde el visón americano, al que empezamos a descubrir para la fauna ibérica al tiempo que al europeo, amenaza con aguarle la fiesta. En poco más de 50 años, poblaciones de esta especie originadas en distintas zonas, han ocupado gran parte de la mitad norte de la península y amenazan en breve con fusionarse en una sola.

Visón europeo La batalla del Ebro_2

Dicen que donde comen tres comen cuatro, pero no es este el caso. Compartir hábitat no es algo que el visón americano parezca dispuesto a hacer. En distintas regiones de Europa, allí donde ambas especies se han encontrado el europeo ha desaparecido.

La figura muestra la distribución actual del europeo (en rojo) y la del americano (en azul). Para esta última en trazo continuo se muestran los límites en el área de influencia del europeo. Por el oeste el contacto de ambas áreas se ha producido ya. Y más que de contacto podemos hablar de solapamiento, siendo en ese área compartida el enrarecimiento del europeo un hecho constatado. Al este, ambas especies avanzan. En sentidos opuestos. La batalla es por el Ebro y la está perdiendo el europeo. Si el visón americano se extiende por toda la cuenca y alcanza densidades semejantes a las que hoy se observan en la del Duero, el visón europeo desaparecerá en diez o quince años. Así de sencillo.

Desde hace unos años trabajamos en el control del visón americano. No parece que lo estemos consiguiendo.

Fuentes de la figura:

  • Atlas y libro rojo de los mamíferos terrestres de España. 2007. Mustela lutreola. (pdfNeovison vison. (pdf)
  • Is it possible to eradicate American mink (Neovison vison) from Iberian Peninsula? International Workshop “Invasive species –threat and management- Bialowieza, Poland, 2012. (pdf)

Planteamiento inicial

Abril de 1951. Río Oria, Gipuzkoa. Tres jóvenes tolosarras pasean aburridos por la margen izquierda. A la altura de la iglesia de Sta. María, algo que flota en el agua llama su atención. Han oído hablar a sus padres de las nutrias, pero aquello que nada delante suyo parece demasiado pequeño para serlo. Dos pedradas certeras les sacan de dudas. Acaban de descubrir una nueva especie para la fauna ibérica. Cuatro años más tarde un ilustrado local comunica la noticia.

Marzo de 2013. El visón europeo se ha extendido en estos 60 años por una superficie aproximada de 30.000 km2. Sin embargo no mantiene ya poblaciones viables. Ni en España, ni en ninguna otra parte. La Lista Roja de la UICN lo incluye en la categoría de En peligro crítico. Todo apunta a que su «excursión ibérica» pronto llegará a su fin.

¿Qué ha pasado? El objetivo de este blog es divagar sobre esta cuestión, sin más pretensión que la de juntar información y algunas reflexiones. Si alguien saca algo en claro de lo que aquí encuentre, que lo atribuya a su talento. No nos hacemos responsables de las posibles revelaciones que se puedan producir en los que esperamos sean escasísimos lectores.