In Danger (que se dice)
Si así no conseguimos salvar al visón europeo ¡apaga y vámonos!
Por cierto… ¿aún no has comprado la camiseta? ¿a qué esperas?
Dudas ¿razonables?
Los que trabajamos con visones no tenemos duda alguna. Hay que sacar al visón americano de nuestros ríos. No hay otra opción. No solo ya por conservar el visón europeo. La diferencia entre tener o no tener visón americano puede llegar a ser espectacular. Hay mucho escrito sobre el impacto negativo que esta especie produce, no me voy a entretener en ello.
Las dudas a las que me voy a referir aquí surgen cuando los medios de comunicación se hacen eco de las campañas de control que se realizan en distintas regiones del país. Ante la noticia, la primera pregunta suele ser ¿Pero… tenemos visones? Y entre la minoría que va más allá se suele oír aquello de ¿Y qué hacen con los visones americanos que capturan? La respuesta suele darse con azúcar. Se utilizan verbos como extraer, retirar o expresiones como la que he utilizado al inicio. Y es que somos conscientes de lo indigesto del mensaje: Para conservar unos animales, hemos de eliminar otros – decimos. Llevamos cuarenta años cantando, cual franciscanos, las excelencias de la vida y ahora nos vemos en la tesitura de ponerle excepciones al discurso. Todos los animales son hijos de Dios, menos el visón americano, el coipú, la almizclera, el mapache,… Con este requiebro es normal que mucha gente tuerza el gesto.
Trajimos al visón americano a Europa hace 90 años. Para criarlo de forma cruel y producir artículos de lujo absolutamente prescindibles. Muchos países de la Unión Europea consideran ya inadmisible este aprovechamiento ganadero. Han acabado con él. Otros, como el nuestro, invierten recursos en el control de las poblaciones asilvestradas al tiempo que son indulgentes (o más bien negligentes) con unos ganaderos que incumplen la reciente legislación sobre bienestar animal (si no el articulado, que aún no es específico para estas explotaciones, sí la filosofía de la ley). La Europa de las dos sensibilidades, que se dice ¿Por qué siempre que hay dos Europas nos toca en el lado de los lentos, los crueles, los torpes o los tontos? Tenemos que hacérnoslo mirar.
Un escenario complicado para explicarle a la sociedad actuaciones que anticipamos ingratas. Ayudaría que la gestión fuera coherente. No lo es y no tiene pinta de que vaya a mejorar a corto plazo. Mientras tanto, a los que dudan decirles que sí, que en España hay visones. Que los de morro blanco arriba y abajo son los nuestros, los buenos. Que quedan pocos. Que los otros, los americanos, deben desaparecer del río y de las granjas. Que en Norteamérica sus poblaciones son boyantes. Que las granjas se pueden cerrar. Alemania, Reino Unido, Holanda, Suiza Austria, Croacia las han prohibido. La que digo, un mensaje jodido.
Misteriosos e insensatos
Jyväskylä, julio de 1999. Tiit Maran finaliza su intervención en el 3er Congreso Europeo de Mastozoología contestando a las preguntas del respetable. Su ponencia ha versado sobre el estado de conservación del visón europeo. La situación no puede ser más preocupante. Al fondo de la sala alguien pide la palabra ¿Qué sabemos de España? – le preguntan. Poca cosa, España es un enigma – responde Maran.
Han pasado 16 años. Maran se ha consolidado como la principal referencia en el estudio y la conservación de la especie ¿Cómo ve hoy la situación del visón europeo en nuestro país? – le preguntan en el número de noviembre de la revista Quercus. Es difícil decir como le va – señala. Su futuro depende de la sensatez de quienes tienen la responsabilidad de decidir. Puede ser el protagonista de una historia de éxito o acabar como el bucardo.
No le veo yo muy decidido a apostar su dinero a nuestro favor ¿Seguimos siendo un misterio para él o nos conoce demasiado bien y está siendo amable con nosotros? La respuesta es sencilla y creo que no hace falta entrar en detalles.
La entrevista no tiene desperdicio. La situación es realmente catastrófica – apunta. Actualmente queda menos del 1% del área original del visón europeo. Las soluciones que propone no nos son desconocidas, estamos aburridos de componer con ellas planes, estrategias y proyectos (otra cosa bien distinta es llevarlas a la práctica): acabar con el visón americano, proteger y mejorar el hábitat, reintroducir ejemplares, translocaciones, medidas ex situ, educación, sensibilización, buena gestión de los fondos destinados a la especie, cooperación a nivel científico y de gestión,… y sensatez. ¡Joder Tiit, pídenos lo que quieras! pero… ¿de dónde vamos a sacar sensatez a estas alturas de la película?