Visón europeo

Inicio » 2013 » julio

Archivos Mensuales: julio 2013

También los hay de dos kilos

¿Visón, turón, híbrido? Ustedes mismos. Dos kilos largos pesó la criatura.

Iconografía visonera. Siglos XVIII y XIX, años de despiste

En la historia natural que Buffon y Daubenton firman a cuatro manos en 1765 el visón acompaña al pekan. Se habla de sus pieles, se las compara con las de la marta, la garduña, la nutria,… Son unas descripciones un tanto toscas, pero no cabe duda de que están hablando del visón americano. La primera ilustración pertenece a esta obra.

VISON AMERICANO Histoire naturelle Buffon 1765  t13 v2__96_500

Las dos siguientes son variaciones coloreadas que aparecieron en obras derivadas de la primera. En estas, el color y su distribución obedece más a la fantasía que al rigor.

VISON AMERICANO Buffon coloreado_500

VISON AMERICANO Buffon coloreado_3_500

Poco amigos de los dibujos, Linneo en Fauna Svecica (1761) y en Systema Nature (1766), y posteriormente Erxleben en Systema Regni Animalis (1777) pondrán nombre y apellidos al visón europeo: Viverra lutreola, Mustela lutreola, Lutra minor. Sorprende el que insistan en relacionarlo con la nutria, por sus hábitos, y no tanto con otros mustélidos de menor tamaño y aspecto similar, como el turón. Así el visón europeo pasará a ser conocido como la «pequeña nutria» (lesser otter, la petite loutre). El primer dibujo de la especie lo ofrece Pennant en su History of Quadrupeds, que tuvo tres ediciones (1771, 1781, 1793), sin lograr que, pese a los cambios, la ilustración correspondiente al visón europeo mejorase significativamente. Esta es la que aparecía en la última edición, la de 1793.

History of quadrupeds

Hay que mencionar aquí que Pennant tenía un lío considerable con los visones y si bien en Artic Zoology (1784) los diferencia, en la tercera edición de History of Quadrupeds acaba afirmando que ambas especies son una sola.

Schreber en su trabajo sobre los mamíferos, en el volumen publicado en 1778, recoge diferenciadas ambas especies e ilustra su descripción con los dibujos de Buffon y Pennant, mejorados en la ejecución artística, pero, desgraciadamente para el europeo, fieles a los originales. Eso sí, se toma la licencia de colocarle un pez en la boca.

Mustela vison Schreber 1778_500

Mustela lutreola Schreber 1778_500

Menos mal que Pallas, en el volumen XIV de Spicilegia Zoologica (1780), muestra el rigor del que describe lo que conoce y no lo que le han contado. Nos ofrece así la primera ilustración de un visón europeo digna de este nombre.

Mustela lutreola PALLAS 1780_96_500

El XVIII terminará sin más novedad. Y a principios del XIX, la colosal Encyclopédie Méthodique, en sus volúmenes dedicados a los mamíferos (el de imágenes se publicó en 1826), aún muestra la peculiar imagen del visón europeo cuelliblanco. Si bien en los volúmenes dedicados a la historia natural actuaron como enciclopedistas Buffon y Daubenton, la responsabilidad de los tres volúmenes de Mammalogie recayó en Desmarest.

Dos visones Desmarest 1820_96_500

Su pequeño tamaño y una piel de menor calidad que la de otros mustélidos más abundantes propició la incertidumbre de los primeros años. El conocimiento mejoró en el XIX, pero a los condicionantes señalados se unieron entonces grandes cambios en su distribución, desapareciendo de grandes áreas y colonizando otras. Más incertidumbre, confusión, redescubrimientos,… Así es difícil entrar a formar parte del acervo popular y que te hagan un dibujo en condiciones.

Para muestra tres «historias naturales» de la segunda mitad del XIX en las que, si bien las ilustraciones están más logradas, los textos afirman rotundamente que ambos visones son variedades locales de una misma especie (Wood, 1859; Lydekker, 1894) o apuntan sin pronunciarse la controversia que existe al respecto (Vogt, 1889).

VE illustratednatur01wood_0373_96_500 Wood, 1859

VE naturalhistoryof01vogtuoft_0310_96_500Vogt, 1889

VE royalnaturalhist23lyde_orig_0088_96_500Lydekker, 1894

Linné, C., 1761. Fauna svecica, II.

Buffon, G.L.L., 1765. Histoire naturelle, générale et particuliére avec la description du cabinet du roi. V. XIII.

Linné, C., 1766. Systema naturae, XII.

Pennant, T., 1771-1793. History of quadrupeds.

Erxleben, J.Ch.P., 1777. Systema regni animalis. Classis I. Mammalia.

Schereber, J.Ch.D., 1778. Die Säugethiere in Abbildungen nach der natur, mit Beschreibungen. Dritter Their.

Pallas, P.S., 1980. Spicilegia Zoologica, XIV.

Desmarest, A.G., Bénard, R., 1826. Mammalogie. Planches. Quadrupeds et cétacés. Encyclopédie méthodique.

Wood, J.G., 1859. The Illustrated Natural History, vol. I.

Vogt, C., 1889. The natural history of animals : (class Mammalia–animals which suckle their young), in word and picture.

Lydekker, R. (ed), 1894. The Royal Natural History, 1 (2), p. 333.