Los que trabajamos con visones no tenemos duda alguna. Hay que sacar al visón americano de nuestros ríos. No hay otra opción. No solo ya por conservar el visón europeo. La diferencia entre tener o no tener visón americano puede llegar a ser espectacular. Hay mucho escrito sobre el impacto negativo que esta especie produce, no me voy a entretener en ello.
Las dudas a las que me voy a referir aquí surgen cuando los medios de comunicación se hacen eco de las campañas de control que se realizan en distintas regiones del país. Ante la noticia, la primera pregunta suele ser ¿Pero… tenemos visones? Y entre la minoría que va más allá se suele oír aquello de ¿Y qué hacen con los visones americanos que capturan? La respuesta suele darse con azúcar. Se utilizan verbos como extraer, retirar o expresiones como la que he utilizado al inicio. Y es que somos conscientes de lo indigesto del mensaje: Para conservar unos animales, hemos de eliminar otros – decimos. Llevamos cuarenta años cantando, cual franciscanos, las excelencias de la vida y ahora nos vemos en la tesitura de ponerle excepciones al discurso. Todos los animales son hijos de Dios, menos el visón americano, el coipú, la almizclera, el mapache,… Con este requiebro es normal que mucha gente tuerza el gesto.
Trajimos al visón americano a Europa hace 90 años. Para criarlo de forma cruel y producir artículos de lujo absolutamente prescindibles. Muchos países de la Unión Europea consideran ya inadmisible este aprovechamiento ganadero. Han acabado con él. Otros, como el nuestro, invierten recursos en el control de las poblaciones asilvestradas al tiempo que son indulgentes (o más bien negligentes) con unos ganaderos que incumplen la reciente legislación sobre bienestar animal (si no el articulado, que aún no es específico para estas explotaciones, sí la filosofía de la ley). La Europa de las dos sensibilidades, que se dice ¿Por qué siempre que hay dos Europas nos toca en el lado de los lentos, los crueles, los torpes o los tontos? Tenemos que hacérnoslo mirar.
Un escenario complicado para explicarle a la sociedad actuaciones que anticipamos ingratas. Ayudaría que la gestión fuera coherente. No lo es y no tiene pinta de que vaya a mejorar a corto plazo. Mientras tanto, a los que dudan decirles que sí, que en España hay visones. Que los de morro blanco arriba y abajo son los nuestros, los buenos. Que quedan pocos. Que los otros, los americanos, deben desaparecer del río y de las granjas. Que en Norteamérica sus poblaciones son boyantes. Que las granjas se pueden cerrar. Alemania, Reino Unido, Holanda, Suiza Austria, Croacia las han prohibido. La que digo, un mensaje jodido.
Un mensaje jodido, pero el debate a veces es productivo. Yo con Adilia llevo meses, ella dice que hay que trampear yo digo que no. Ahora digo que por orden, que hasta que no se cierren las granjas trampear es igual a achicar agua del océano. En Inglaterra y similares trampean porque creo no tienen esas fuentes interminables de v.americano que son las granjas. Es decir, opino que gastar dinero, energía, trabajo de especialistas, guardas en trampear no será efectivo hasta que cierren… aunque como yo no soy especialista, te pregunto: crees que el trampeo, incluyendo las actuales y efectivas trampas flotantes tienen resultados satisfactorios, no en atrapar v. americano, sino en favorecer al europeo? Muchas gracias Jorge, estamos aprendiendo cosas gracias a tu labor y a tu humor 😉
Es tan sencillo como dice Javier. No hay opción. Las granjas fueron la fuente, pero hoy el visón americano ocupa masivamente algunas cuencas sin que sus poblaciones necesiten nuevos aportes para mantenerse y seguir creciendo. O hacemos un gran esfuerzo por controlar al americano y erradicarlo de amplias zonas o cubrirá en breve todo el área del visón europeo y acabará con él. Esto que digo podría parecer un vaticinio con más o menos fundamento, pero no es algo que «podría suceder». Está pasando ya. Hace 5-10 años en los trabajos de seguimiento que se realizaban en La Rioja, Burgos y País Vasco se constataba una relativa abundancia de visón europeo, que hacía pensar en una situación favorable. Hoy la presencia de la especie en esos territorios es puntual, anecdótica. Solo en Navarra se mantiene actualmente una situación favorable, pero puede ser por poco tiempo, ya que el visón americano ha comenzado a colonizar recientemente esa comunidad en varias cuencas. Los animales que nos llegan hoy de Francia no se acuerdan ya de que granja proceden, ni falta que les hace.
Miguel Lara. Si no se trampea, el europeo desaparecerá mucho antes de cerrar la primera granja
Lo que tendriamos que plantearnos es porque la UE apoya los LIFE para salvar al europeo, pero despues no quiere incluir al americano en la lista de invasoras. Por no hablar de que estan aprobadas dos nuevas granjas en Galicia «superseguras», una de ellas habla de producir 40.000 ejemplares al año..
Que yo sepa, no es Europa, sino cada estado miembro, quien tiene competencias sobre elaborar su propio catálogo de invasoras. En España desde luego está en el catálogo
Aquí introduzco el tema de la famosa «Lista de la Unión»:
https://lutreola.org/2015/05/13/el-vison-americano-de-especie-invasora-deleznable-a-recurso-estrategico-intocable/
El infame Cañete nos dejó un catálogo de invasoras cuando menos mejorable. El visón americano está en el catálogo, pero no se cierra la puerta a nuevas granjas. Ahora Europa se resiste a incluir al visón americano en su lista por presiones de la industria peletera. La semana pasada se trataba el tema del reglamento de invasoras en el parlamento europeo. Veremos en que acaba la cosa. Me atrevo a asegurarte que si la Comisión Europea no incluye al visón en su lista de invasoras, el ministerio español no va a hacer gran cosa por controlar la especie. Además, su gestión depende en gran medida de fondos europeos. Si no está en la lista de la Unión, su control no será prioritario.
En ambos casos (España/UE) parece claramente un tema economico, no solo se elimina al vison sino a Fallopia japonica y otras especies con elevados costes.
Aqui en la ultima ampliacion se hizo lo mismo, en vez de incluir a las especies conflictivas que se venden en grandes numeros se incluyo a la matamata (tortuga amazonica) por su potencial invasor en Galicia..
Matamos dos pajaros de un tiro, cubrimos el expediente y no nos aprietan ni los comerciantes ni los clientes..
Entonces, deja que me aclare, ¿es matar a los invasores la única o mejor solución?
La mejor solución sería capturarlos y enviarlos de nuevo a sus lugares de origen para su liberación. Pura utopía, claro!
Sara, en el caso del visón americano no hay otra opción. Tiene que desaparecer de nuestros ríos. Si lo que te preocupa es si vive o muere ¿se te ocurre que podemos hacer con los miles que se capturan cada año?