Jyväskylä, julio de 1999. Tiit Maran finaliza su intervención en el 3er Congreso Europeo de Mastozoología contestando a las preguntas del respetable. Su ponencia ha versado sobre el estado de conservación del visón europeo. La situación no puede ser más preocupante. Al fondo de la sala alguien pide la palabra ¿Qué sabemos de España? – le preguntan. Poca cosa, España es un enigma – responde Maran.
Han pasado 16 años. Maran se ha consolidado como la principal referencia en el estudio y la conservación de la especie ¿Cómo ve hoy la situación del visón europeo en nuestro país? – le preguntan en el número de noviembre de la revista Quercus. Es difícil decir como le va – señala. Su futuro depende de la sensatez de quienes tienen la responsabilidad de decidir. Puede ser el protagonista de una historia de éxito o acabar como el bucardo.
No le veo yo muy decidido a apostar su dinero a nuestro favor ¿Seguimos siendo un misterio para él o nos conoce demasiado bien y está siendo amable con nosotros? La respuesta es sencilla y creo que no hace falta entrar en detalles.
La entrevista no tiene desperdicio. La situación es realmente catastrófica – apunta. Actualmente queda menos del 1% del área original del visón europeo. Las soluciones que propone no nos son desconocidas, estamos aburridos de componer con ellas planes, estrategias y proyectos (otra cosa bien distinta es llevarlas a la práctica): acabar con el visón americano, proteger y mejorar el hábitat, reintroducir ejemplares, translocaciones, medidas ex situ, educación, sensibilización, buena gestión de los fondos destinados a la especie, cooperación a nivel científico y de gestión,… y sensatez. ¡Joder Tiit, pídenos lo que quieras! pero… ¿de dónde vamos a sacar sensatez a estas alturas de la película?