Inicio » Publicaciones con la etiqueta 'España'
Archivo de la etiqueta: España
¡Menos visones que linces!
«En Iberlince se muestran convencidos de que 2017 se cerrará con un censo por encima de los 500 ejemplares…«
Los que trabajamos con el visón europeo estamos convencidos de que en España hoy no llegamos a los 500. Pues eso, hito superado. El lince ibérico tuvo que bajar de 100 para que le hicieran caso, de lo que se deduce que al visón europeo le queda cada vez menos para tener la atención que merece ¡No hay mal que por bien no venga!
¿Cuántos visones europeos nos quedan? Segunda parte
Echando mano de las matemáticas de primaria me permito la frivolidad de especular con el tamaño de la población española de visón europeo. Para cada territorio he anotado el orden de magnitud más probable (entre interrogaciones las «dudas razonables»). Estas son las estimaciones (groseras) que a día de hoy podemos presentar a partir de los resultados expuestos en los cuatro seminarios técnicos que se han celebrado en el ámbito del proyecto Life Lutreola-Spain.
Con este mapa en la mano ¿quién podría asegurar que quedan 500 visones europeos en la población española? ¿Y 300? Hay que contarlos ya, antes de que nos sobren dedos.
Misteriosos e insensatos
Jyväskylä, julio de 1999. Tiit Maran finaliza su intervención en el 3er Congreso Europeo de Mastozoología contestando a las preguntas del respetable. Su ponencia ha versado sobre el estado de conservación del visón europeo. La situación no puede ser más preocupante. Al fondo de la sala alguien pide la palabra ¿Qué sabemos de España? – le preguntan. Poca cosa, España es un enigma – responde Maran.
Han pasado 16 años. Maran se ha consolidado como la principal referencia en el estudio y la conservación de la especie ¿Cómo ve hoy la situación del visón europeo en nuestro país? – le preguntan en el número de noviembre de la revista Quercus. Es difícil decir como le va – señala. Su futuro depende de la sensatez de quienes tienen la responsabilidad de decidir. Puede ser el protagonista de una historia de éxito o acabar como el bucardo.
No le veo yo muy decidido a apostar su dinero a nuestro favor ¿Seguimos siendo un misterio para él o nos conoce demasiado bien y está siendo amable con nosotros? La respuesta es sencilla y creo que no hace falta entrar en detalles.
La entrevista no tiene desperdicio. La situación es realmente catastrófica – apunta. Actualmente queda menos del 1% del área original del visón europeo. Las soluciones que propone no nos son desconocidas, estamos aburridos de componer con ellas planes, estrategias y proyectos (otra cosa bien distinta es llevarlas a la práctica): acabar con el visón americano, proteger y mejorar el hábitat, reintroducir ejemplares, translocaciones, medidas ex situ, educación, sensibilización, buena gestión de los fondos destinados a la especie, cooperación a nivel científico y de gestión,… y sensatez. ¡Joder Tiit, pídenos lo que quieras! pero… ¿de dónde vamos a sacar sensatez a estas alturas de la película?
Aquí más de lo mismo, o casi
El área ocupada por el visón europeo alcanzó su máximo hace 8-10 años. Aproximadamente 23.000 km2 (hoy es notablemente menor). A la par, el área ocupada por el visón americano creció, desde distintos frentes, contactando con la del europeo, en los límites sur y oeste de su distribución. A estas alturas hay quien todavía discute si el impacto del visón americano sobre el europeo es malo, pésimo o catastrófico. Con su pan se lo coman. En nuestros ríos el americano sustituye al europeo de forma rápida y contundente. Sin muchas contemplaciones.
La colonización de nuevos territorios en Aragón, la única «vía de escape» posible para el europeo, parece haberse frenado (o al menos discurre a un ritmo más lento), de modo que debemos considerar el área de distribución máxima conocida como el tablero donde se va a desarrollar la partida, que por cierto está ya muy avanzada: en el año 2000, dentro del área de referencia para el europeo, el área libre de americano era de 19.000 km2 y en 2015 ese área libre es ya tan solo de 12.000 km2 (lo que supone una reducción de un tercio).
La mala noticia: esto se parece mucho a lo que pasó en Francia. La buena noticia: aquí el fenómeno parece ir con diez años de retraso.
Figura construida a partir de la información que ofrecen los siguientes documentos:
Análisis de la viabilidad de la población española de visón europeo. Asociación Visón Europeo, 2012, 75 pp.
Nuevos enfoques en la conservación del visón europeo en España. Acción A.1. Comprobación de la efectividad de las metodologías de detección y de captura del visón europeo y del visón americano. 1er Seminario LIFE LUTREOLA SPAIN San Sebastián-Donostia, 18 de diciembre de 2014.