Todas las obras de Asterix comienzan con esta imagen y con la frase: Estamos en el año 50 antes de Jesucristo. Toda la Galia se halla ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y siempre al invasor. Con una épica semejante nos regala el Diario de Burgos en su edición de hoy, 20 de abril de 2015:
El visón americano es ‘primo’ del europeo, además de una variedad originaria de otro continente.
Los ríos de la provincia de Burgos son un paraíso para el insaciable visón americano, que al dejar sin comida, sin territorio y sin la posibilidad de aparearse y reproducirse al visón europeo estaba abocando a este a la desaparición.
Gracias a un ambicioso programa de protección y repoblación conjunto con las comunidades limítrofes y en coordinación con la Confederación Hidrográfica del Ebro, más de una década después, se puede afirmar que el visón europeo cuenta en la zona con una población estable, no muy numerosa, que va creciendo anualmente.
Este año se han encontrado cinco nuevos ejemplares. El último en sumarse a la lista es Pepe, un joven macho que vive en el entorno del Ayuda y que eleva a casi una veintena el número de visones europeos que habitan en la comarca mirandesa.
En relación a este tema se pronunció en su día Ramón de Campoamor:
En este mundo traidor / nada es verdad ni mentira / todo es según el color / del cristal con que se mira.
Si, así es, ¡qué baje dios y lo vea y el más tonto que se lo crea! Una población relícta, estable y en aumento….la de Miranda del Ebro….con «Pepe» a la cabeza y 20 fieros seguidores detrás…..seguro que los visones mirandeses (ni europeos, ni americanos, ¡mirandeses!) guardan en sus madrigueras una «poción milagrosa» que los hace inmunes a todos los desatinos de peleteros, animalistas, gestores, políticos, etc., y esa poción, surgida en la cuenca del Ayuda, los hará inmunes por siempre jamas ante las agresiones exteriores, ya sean los americanos, los virus, los atropellos, los pescadores, confederaciones hidrográficas, etc. Da igual que toda una población ancestral y sana que ocupaba desde la Aquitania francesa hasta las sierra de Urbión y La Demanda, desde el centro de Burgos hasta las puertas de Zaragoza, se vaya a tomar por el culo…mientras quede la feliz aldea mirandesa de visones europeos inmunes y fornidos ¿que más dá? Pero bueno, eso sí, no todo es mérito de esos aguerridos visones mirandeses, todo eso hay que agradecérselo por supuesto a la «mágica poción» pero sin olvidar al programa conjunto de protección (yo hasta ahora no conocía más allá que planes de recuperación caducados y estudios parciales de población sin ejecución de propuestas de conservación) y repoblación (¿alguien conoce más casos de sueltas de visones europeos nacidos en cautividad más allá que unos pocos liberados en Salburua con escaso éxito?) a través del trabajo conjunto de las CCAA vecinas (¿cuando ha habido una verdadera planificación conjunta, seria y duradera de Castilla y León, País Vasco, La Rioja y Navarra al menos, para cualquier tema de conservación o reintroducción del visón europeo?) coordinadas por la Confederación Hidrográfica del Ebro…..¡Me estoy mareando a estas alturas!….. ¿Pero no es y sigue siendo la CHE el organismo que más ha afectado la estabilidad poblacional del Visón Europeo en la cuenca del Ebro a través de la destrucción del hábitat con modificaciones de cauces y caudales, autorización de destrucción de sotos naturales o cultivos de choperas, permisos de minicentrales, azudes, canales, regadíos, etc? Pero bueno, estamos en época electoral y todo vale, la mentira se presenta como verdad, lo malo se hace bueno, a los votantes desinformados se les puede desinformar aún un poco más y si hay que crear éxitos, aunque sean de «cuento» pues se crean ¡Viva «Pepe» y todo su pueblo! Ni americanos, ni virus, ni CHEs ni políticos….¡NO NOS MOVERÁN! ¡Ay señor, señor, llévame pronto!
[…] poción mágica que echarse al cinto, ya que por lo visto se la bebió toda el Obelix mirandés, los visones europeos franceses están teniendo un comienzo de siglo complicado. El registro de […]