Abril de 1951. Río Oria, Gipuzkoa. Tres jóvenes tolosarras pasean aburridos por la margen izquierda. A la altura de la iglesia de Sta. María, algo que flota en el agua llama su atención. Han oído hablar a sus padres de las nutrias, pero aquello que nada delante suyo parece demasiado pequeño para serlo. Dos pedradas certeras les sacan de dudas. Acaban de descubrir una nueva especie para la fauna ibérica. Cuatro años más tarde un ilustrado local comunica la noticia.
Marzo de 2013. El visón europeo se ha extendido en estos 60 años por una superficie aproximada de 30.000 km2. Sin embargo no mantiene ya poblaciones viables. Ni en España, ni en ninguna otra parte. La Lista Roja de la UICN lo incluye en la categoría de En peligro crítico. Todo apunta a que su «excursión ibérica» pronto llegará a su fin.
¿Qué ha pasado? El objetivo de este blog es divagar sobre esta cuestión, sin más pretensión que la de juntar información y algunas reflexiones. Si alguien saca algo en claro de lo que aquí encuentre, que lo atribuya a su talento. No nos hacemos responsables de las posibles revelaciones que se puedan producir en los que esperamos sean escasísimos lectores.