Visón europeo

Inicio » 2013

Archivo Anual: 2013

Y cuando ya no queden visones …

Once propuestas para el día después:

1. Crear en el catálogo nacional de especies amenazadas la categoría «Recién extinguida«.

2. Incluir al visón europeo en la nueva categoría.

3. Echar la culpa de la tragedia al cambio climático y en su defecto a problemas de comunicación entre los responsables de la gestión debido a la compleja organización territorial del país (¡malditas autonomías!).

4. Organizar un congreso por todo lo alto para discutir las causas del desastre.

5. Pedir un LIFE (o similar) con la intención de clonar la especie a partir del último ejemplar conocido, al que habríamos llamado Fifí (o algo parecido) y habríamos mantenido con vida hasta los 17 años de edad en el zoo de Chinchón.

6. Colgar en youtube un vídeo casposo (imprescindible en blanco y negro) de no más de 30 segundos de duración en el que se observe al susodicho Fifí en los últimos días de su vida realizando movimientos estereotipados en una jaula minúscula.

7. Empezar a mirar con buenos ojos al visón americano.

8. Organizar un congreso que genere un argumentario favorable a la idea de que la colonización de la península ibérica por parte del visón americano bien podría haber sido un hecho natural, sucedido en un pasado remoto. O bien todo lo contrario, que la duda siempre vende.

9. Aprovechar el cónclave anterior para renombrar al americano como «visón ibérico».

10. Considerar la gestión sostenible del visón ibérico desarrollada en los últimos 30 años como un éxito sin precedentes.

11. Declarar la provincia de Burgos como «Bastión occidental mundial del visón ibérico».

En peligro de extinción (también en la SECEM)

Y es que en las últimas jornadas de la SECEM, celebradas la pasada semana en Avilés, el visón europeo ha tenido un papel más que discreto. Únicamente una ponencia (de un total de 84) se preocupó de sus desventuras. Y eso que los carnívoros siguen centrando la atención (41 de 84, casi la mitad).

¿No era esta una buena oportunidad para compartir experiencia y resultados?

El listo de la clase_

Desbarajuste en la recta final

Se han cumplido hace unos días diez años de la celebración del congreso de Logroño, aquel que reunió a la flor y nata del mundo visonero. No está de más echar un vistazo a las conclusiones y recomendaciones de las mesas de trabajo. Ni que decir tiene que el tiempo las ha convertido en un brindis al sol. Sonroja releer estos párrafos y ver lo que es hoy la gestión de la especie.

Por otra parte, un marciano preocupado por la conservación de los mamíferos, que aterrizara hoy en nuestro planeta, al consultar la prensa de estos últimos días se hubiera encontrado con esta montaña rusa de optimismo y desesperación (casi a partes iguales):

Burgos el nuevo Bilbao vía

Botellas y visonesvía

Ega que ega vía

El primo de Zumosol vía

Con semejante documentación, el alienígena en cuestión no sabría si reír o llorar, hacerse fuerte en el bastión burgalés o darse al vino riojano. Y que no le dé por sumar porcentajes regionales, que la visonada que le sale es como para incluir a la especie en la próxima orden de vedas.

Dicen los que lo han sufrido, que en los estertores de una especie abundan la exageración, la fantasía y las apariciones marianas. El canto del cisne, que se dice. Las señales no dejan lugar a duda. El fin está cerca. 

Fallamos en lo elemental

Algún día escribiremos «La historia jamás contada sobre la conservación del visón europeo en España«. Hasta entonces tenemos que conformarnos con viñetas como ésta, que resume de forma magistral nuestras capacidades en la materia. Alfons López lo ha clavao.

Publico499_

Conservación de papel

Somos los amos de la papiroflexia. Nuestros parques de papel son la envidia de Europa y empapelamos con esmero a nuestras especies amenazadas. Dicen que el papel lo aguanta todo, pero el tiempo y el agua lo hacen inservible.

Conservación de papel_500

España da la bienvenida al visón americano (otra vez)

Americanos, vienen a España gordos y sanos,
viva el tronío de ese gran pueblo con poderío,
olé Virginia, y Michigan, y viva Texas,
que no está mal, os recibimos americanos con alegría,
olé mi madre, olé mi suegra y olé mi tía.

Así cantaba Villar del Río en la película de Berlanga Bienvenido Mr. Marshall. Corría el año 1953 y fue por esas fechas cuando el visón americano aterrizó en nuestro país ¿Mera coincidencia? Es posible.

El viernes pasado, 2 de agosto de 2013 (60 años después), la portavoz del consejo de ministros anunciaba la aprobación del Real Decreto 630/2013 por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Tras el proceso de «participación pública» (¿?) se ha caído del borrador inicial la siguiente frase: en ningún caso se autorizarán nuevas explotaciones de cría del visón americano. Era sencilla y contundente. Se acabaron las granjas nuevas -pensamos algunos. El cierre de las que aún quedan es solo cuestión de tiempo -repetíamos convencidos ¡Qué ilusos!  La norma ahora corregida olvida la rotundidad del borrador y permite la instalación de nuevas granjas en aquellas provincias en las que no esté presente el visón europeo.

Soraya visón

A finales del año pasado conocíamos que Holanda, tercer productor mundial, comenzaba el proceso de cierre de todas sus granjas, que finalizará en 2024. Medio año después nosotros abrimos de par en par las puertas de gran parte de nuestro territorio a la instalación de nuevas granjas ¿Mera coincidencia? Yo creo que no.

¿Cuales son las provincias que tienen más posibilidades de que les toque el premio? Por aquello de la experiencia, yo apostaría por Galicia y Cantabria, que hace 20 años acogían el 80% del total de granjas activas (hoy solo quedan en Galicia). Y yo que los asturianos me echaría a temblar. Últimamente sus dirigentes no andan sobrados de sensibilidad ambiental.

También los hay de dos kilos

¿Visón, turón, híbrido? Ustedes mismos. Dos kilos largos pesó la criatura.

Iconografía visonera. Siglos XVIII y XIX, años de despiste

En la historia natural que Buffon y Daubenton firman a cuatro manos en 1765 el visón acompaña al pekan. Se habla de sus pieles, se las compara con las de la marta, la garduña, la nutria,… Son unas descripciones un tanto toscas, pero no cabe duda de que están hablando del visón americano. La primera ilustración pertenece a esta obra.

VISON AMERICANO Histoire naturelle Buffon 1765  t13 v2__96_500

Las dos siguientes son variaciones coloreadas que aparecieron en obras derivadas de la primera. En estas, el color y su distribución obedece más a la fantasía que al rigor.

VISON AMERICANO Buffon coloreado_500

VISON AMERICANO Buffon coloreado_3_500

Poco amigos de los dibujos, Linneo en Fauna Svecica (1761) y en Systema Nature (1766), y posteriormente Erxleben en Systema Regni Animalis (1777) pondrán nombre y apellidos al visón europeo: Viverra lutreola, Mustela lutreola, Lutra minor. Sorprende el que insistan en relacionarlo con la nutria, por sus hábitos, y no tanto con otros mustélidos de menor tamaño y aspecto similar, como el turón. Así el visón europeo pasará a ser conocido como la «pequeña nutria» (lesser otter, la petite loutre). El primer dibujo de la especie lo ofrece Pennant en su History of Quadrupeds, que tuvo tres ediciones (1771, 1781, 1793), sin lograr que, pese a los cambios, la ilustración correspondiente al visón europeo mejorase significativamente. Esta es la que aparecía en la última edición, la de 1793.

History of quadrupeds

Hay que mencionar aquí que Pennant tenía un lío considerable con los visones y si bien en Artic Zoology (1784) los diferencia, en la tercera edición de History of Quadrupeds acaba afirmando que ambas especies son una sola.

Schreber en su trabajo sobre los mamíferos, en el volumen publicado en 1778, recoge diferenciadas ambas especies e ilustra su descripción con los dibujos de Buffon y Pennant, mejorados en la ejecución artística, pero, desgraciadamente para el europeo, fieles a los originales. Eso sí, se toma la licencia de colocarle un pez en la boca.

Mustela vison Schreber 1778_500

Mustela lutreola Schreber 1778_500

Menos mal que Pallas, en el volumen XIV de Spicilegia Zoologica (1780), muestra el rigor del que describe lo que conoce y no lo que le han contado. Nos ofrece así la primera ilustración de un visón europeo digna de este nombre.

Mustela lutreola PALLAS 1780_96_500

El XVIII terminará sin más novedad. Y a principios del XIX, la colosal Encyclopédie Méthodique, en sus volúmenes dedicados a los mamíferos (el de imágenes se publicó en 1826), aún muestra la peculiar imagen del visón europeo cuelliblanco. Si bien en los volúmenes dedicados a la historia natural actuaron como enciclopedistas Buffon y Daubenton, la responsabilidad de los tres volúmenes de Mammalogie recayó en Desmarest.

Dos visones Desmarest 1820_96_500

Su pequeño tamaño y una piel de menor calidad que la de otros mustélidos más abundantes propició la incertidumbre de los primeros años. El conocimiento mejoró en el XIX, pero a los condicionantes señalados se unieron entonces grandes cambios en su distribución, desapareciendo de grandes áreas y colonizando otras. Más incertidumbre, confusión, redescubrimientos,… Así es difícil entrar a formar parte del acervo popular y que te hagan un dibujo en condiciones.

Para muestra tres «historias naturales» de la segunda mitad del XIX en las que, si bien las ilustraciones están más logradas, los textos afirman rotundamente que ambos visones son variedades locales de una misma especie (Wood, 1859; Lydekker, 1894) o apuntan sin pronunciarse la controversia que existe al respecto (Vogt, 1889).

VE illustratednatur01wood_0373_96_500 Wood, 1859

VE naturalhistoryof01vogtuoft_0310_96_500Vogt, 1889

VE royalnaturalhist23lyde_orig_0088_96_500Lydekker, 1894

Linné, C., 1761. Fauna svecica, II.

Buffon, G.L.L., 1765. Histoire naturelle, générale et particuliére avec la description du cabinet du roi. V. XIII.

Linné, C., 1766. Systema naturae, XII.

Pennant, T., 1771-1793. History of quadrupeds.

Erxleben, J.Ch.P., 1777. Systema regni animalis. Classis I. Mammalia.

Schereber, J.Ch.D., 1778. Die Säugethiere in Abbildungen nach der natur, mit Beschreibungen. Dritter Their.

Pallas, P.S., 1980. Spicilegia Zoologica, XIV.

Desmarest, A.G., Bénard, R., 1826. Mammalogie. Planches. Quadrupeds et cétacés. Encyclopédie méthodique.

Wood, J.G., 1859. The Illustrated Natural History, vol. I.

Vogt, C., 1889. The natural history of animals : (class Mammalia–animals which suckle their young), in word and picture.

Lydekker, R. (ed), 1894. The Royal Natural History, 1 (2), p. 333.

Crecer, crecer, crecer

Se vive bien en el zoo de Tallinn. Un día carne picada, al otro codorniz.

Le vison d’Europe, le vison du Poitou

Al hilo de lo que comentaba hace unos días acerca del falso debate sobre el carácter exótico del visón europeo, traigo aquí un par de trabajos que ilustran la situación en Francia. Los autores hacen una exposición minuciosa de la evolución de la especie desde que «se descubriera» en el país, allá por la primera mitad del XIX. Una buena guía para que los amigos de hurgar entre libros viejos acudan a las fuentes y se deleiten con las aventuras y conjeturas de los científicos de hace 200 años.

Portada Le vison dEurope_240Le visón du Poitou

Comprad el libro. Tiene «sus cosas», pero es bueno, bonito y barato. Y tampoco hay mucho donde elegir (todo hay que decirlo). A ver cuando hacemos al sur de los Pirineos algo parecido. Sencillo, accesible, vistoso,… ¡Qué le quedan dos telediarios! ¿Hay alguien ahí?