Inicio » 2013
Archivo Anual: 2013
Y cuando ya no queden visones …
Once propuestas para el día después:
1. Crear en el catálogo nacional de especies amenazadas la categoría «Recién extinguida«.
2. Incluir al visón europeo en la nueva categoría.
3. Echar la culpa de la tragedia al cambio climático y en su defecto a problemas de comunicación entre los responsables de la gestión debido a la compleja organización territorial del país (¡malditas autonomías!).
4. Organizar un congreso por todo lo alto para discutir las causas del desastre.
5. Pedir un LIFE (o similar) con la intención de clonar la especie a partir del último ejemplar conocido, al que habríamos llamado Fifí (o algo parecido) y habríamos mantenido con vida hasta los 17 años de edad en el zoo de Chinchón.
6. Colgar en youtube un vídeo casposo (imprescindible en blanco y negro) de no más de 30 segundos de duración en el que se observe al susodicho Fifí en los últimos días de su vida realizando movimientos estereotipados en una jaula minúscula.
7. Empezar a mirar con buenos ojos al visón americano.
8. Organizar un congreso que genere un argumentario favorable a la idea de que la colonización de la península ibérica por parte del visón americano bien podría haber sido un hecho natural, sucedido en un pasado remoto. O bien todo lo contrario, que la duda siempre vende.
9. Aprovechar el cónclave anterior para renombrar al americano como «visón ibérico».
10. Considerar la gestión sostenible del visón ibérico desarrollada en los últimos 30 años como un éxito sin precedentes.
11. Declarar la provincia de Burgos como «Bastión occidental mundial del visón ibérico».
En peligro de extinción (también en la SECEM)
Y es que en las últimas jornadas de la SECEM, celebradas la pasada semana en Avilés, el visón europeo ha tenido un papel más que discreto. Únicamente una ponencia (de un total de 84) se preocupó de sus desventuras. Y eso que los carnívoros siguen centrando la atención (41 de 84, casi la mitad).
¿No era esta una buena oportunidad para compartir experiencia y resultados?
Desbarajuste en la recta final
Se han cumplido hace unos días diez años de la celebración del congreso de Logroño, aquel que reunió a la flor y nata del mundo visonero. No está de más echar un vistazo a las conclusiones y recomendaciones de las mesas de trabajo. Ni que decir tiene que el tiempo las ha convertido en un brindis al sol. Sonroja releer estos párrafos y ver lo que es hoy la gestión de la especie.
Por otra parte, un marciano preocupado por la conservación de los mamíferos, que aterrizara hoy en nuestro planeta, al consultar la prensa de estos últimos días se hubiera encontrado con esta montaña rusa de optimismo y desesperación (casi a partes iguales):
Con semejante documentación, el alienígena en cuestión no sabría si reír o llorar, hacerse fuerte en el bastión burgalés o darse al vino riojano. Y que no le dé por sumar porcentajes regionales, que la visonada que le sale es como para incluir a la especie en la próxima orden de vedas.
Dicen los que lo han sufrido, que en los estertores de una especie abundan la exageración, la fantasía y las apariciones marianas. El canto del cisne, que se dice. Las señales no dejan lugar a duda. El fin está cerca.
Conservación de papel
Somos los amos de la papiroflexia. Nuestros parques de papel son la envidia de Europa y empapelamos con esmero a nuestras especies amenazadas. Dicen que el papel lo aguanta todo, pero el tiempo y el agua lo hacen inservible.
España da la bienvenida al visón americano (otra vez)
Americanos, vienen a España gordos y sanos,
viva el tronío de ese gran pueblo con poderío,
olé Virginia, y Michigan, y viva Texas,
que no está mal, os recibimos americanos con alegría,
olé mi madre, olé mi suegra y olé mi tía.
Así cantaba Villar del Río en la película de Berlanga Bienvenido Mr. Marshall. Corría el año 1953 y fue por esas fechas cuando el visón americano aterrizó en nuestro país ¿Mera coincidencia? Es posible.
El viernes pasado, 2 de agosto de 2013 (60 años después), la portavoz del consejo de ministros anunciaba la aprobación del Real Decreto 630/2013 por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Tras el proceso de «participación pública» (¿?) se ha caído del borrador inicial la siguiente frase: en ningún caso se autorizarán nuevas explotaciones de cría del visón americano. Era sencilla y contundente. Se acabaron las granjas nuevas -pensamos algunos. El cierre de las que aún quedan es solo cuestión de tiempo -repetíamos convencidos ¡Qué ilusos! La norma ahora corregida olvida la rotundidad del borrador y permite la instalación de nuevas granjas en aquellas provincias en las que no esté presente el visón europeo.
A finales del año pasado conocíamos que Holanda, tercer productor mundial, comenzaba el proceso de cierre de todas sus granjas, que finalizará en 2024. Medio año después nosotros abrimos de par en par las puertas de gran parte de nuestro territorio a la instalación de nuevas granjas ¿Mera coincidencia? Yo creo que no.
¿Cuales son las provincias que tienen más posibilidades de que les toque el premio? Por aquello de la experiencia, yo apostaría por Galicia y Cantabria, que hace 20 años acogían el 80% del total de granjas activas (hoy solo quedan en Galicia). Y yo que los asturianos me echaría a temblar. Últimamente sus dirigentes no andan sobrados de sensibilidad ambiental.
Crecer, crecer, crecer
Se vive bien en el zoo de Tallinn. Un día carne picada, al otro codorniz.