Inicio » Publicaciones con la etiqueta 'visón americano' (Página 3)
Archivo de la etiqueta: visón americano
España da la bienvenida al visón americano (otra vez)
Americanos, vienen a España gordos y sanos,
viva el tronío de ese gran pueblo con poderío,
olé Virginia, y Michigan, y viva Texas,
que no está mal, os recibimos americanos con alegría,
olé mi madre, olé mi suegra y olé mi tía.
Así cantaba Villar del Río en la película de Berlanga Bienvenido Mr. Marshall. Corría el año 1953 y fue por esas fechas cuando el visón americano aterrizó en nuestro país ¿Mera coincidencia? Es posible.
El viernes pasado, 2 de agosto de 2013 (60 años después), la portavoz del consejo de ministros anunciaba la aprobación del Real Decreto 630/2013 por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Tras el proceso de «participación pública» (¿?) se ha caído del borrador inicial la siguiente frase: en ningún caso se autorizarán nuevas explotaciones de cría del visón americano. Era sencilla y contundente. Se acabaron las granjas nuevas -pensamos algunos. El cierre de las que aún quedan es solo cuestión de tiempo -repetíamos convencidos ¡Qué ilusos! La norma ahora corregida olvida la rotundidad del borrador y permite la instalación de nuevas granjas en aquellas provincias en las que no esté presente el visón europeo.
A finales del año pasado conocíamos que Holanda, tercer productor mundial, comenzaba el proceso de cierre de todas sus granjas, que finalizará en 2024. Medio año después nosotros abrimos de par en par las puertas de gran parte de nuestro territorio a la instalación de nuevas granjas ¿Mera coincidencia? Yo creo que no.
¿Cuales son las provincias que tienen más posibilidades de que les toque el premio? Por aquello de la experiencia, yo apostaría por Galicia y Cantabria, que hace 20 años acogían el 80% del total de granjas activas (hoy solo quedan en Galicia). Y yo que los asturianos me echaría a temblar. Últimamente sus dirigentes no andan sobrados de sensibilidad ambiental.
Trampeando con cabeza (y sin ella)
Aquí lo vivimos simplemente como el fin de la caza tradicional del zorro en Inglaterra y Gales, pero hasta llegar a la Hunting Act 2004 el debate fue largo, intenso y prolífico en argumentos. Uno de los informes (1), producto de aquel proceso, nos interesa especialmente porque habla de visones (americanos). Sirviéndose de su experiencia, de datos y de modelos, los autores discuten las claves del control eficaz de esta especie mediante trampeo: esfuerzo (intensidad, distribución), diferencias estacionales, grupos de edad objetivo, evaluación de resultados. Nada nuevo bajo el sol, que se dice, pero por su claridad y contundencia este documento merece hoy una lectura atenta y sosegada. Sobre todo por parte de los que trabajamos en España y hemos visto crecer y extenderse a las poblaciones de visón americano en los últimos 15 años sin poner en práctica ni uno solo de los principios básicos que se recogen en dicho informe.
En la última década se han multiplicado los estudios que tratan de mejorar el control de esta especie. En la biblioteca he subido algunos ejemplos. Aquí en España se han desarrollado también estudios siguiendo una línea de trabajo similar (2,3). Literatura y ejemplos en los que aprender y escarmentar tenemos unos cuantos, pero de momento los ignoramos. Y así nos va, claro.
(1) Management and control of population of foxes, deer, hares, and mink in England and Wales, and the impact of hunting with dogs. 2000 (pdf)
(2) Estudio poblacional del visón americano (Mustela vison) en Cataluña: Ecología y control de una especie invasora. 2007 (pdf)
(3) Relative abundance of culled and not culled American mink populations in northeast Spain and their potential distribution: are culling campaigns effective? 2010 (pdf)
Mink rafts. Mejorando lo presente
En España en los últimos diez años hemos estado sacando visones americanos del río sin saber cuantos había. A fecha de hoy seguimos sin saberlo. Por supuesto no da lo mismo eliminar cinco que cinco mil, pero cualquiera que sea la cifra, si no conocemos la población sobre la que estamos trabajando, difícil va a ser que podamos evaluar rigurosamente nuestro trabajo. Aunque en este caso no hace falta hacer grandes cálculos, la expansión del visón americano avanza a buen ritmo y eso es síntoma inequívoco de que no estamos haciendo las cosas bien, no estamos logrando el objetivo de controlar la especie. Urge por tanto mejorar.
No es previsible que el protocolo vigente cambie radicalmente de la noche a la mañana, pero al menos hay algunas mejoras en ciernes. La más llamativa tiene que ver con «plataformas flotantes». Y me atrevo a llamarla mejora porque ya está probada en Reino Unido, Portugal, Francia, Alemania,… y al parecer «todo son ventajas». Hasta un premio le han dado al artífice del invento.
Se trata básicamente de combinar la detección de rastros y la captura de animales sobre un sustrato artificial atractivo para los visones. El que quiera saber más se puede ilustrar aquí.
Hasta mercado tiene el invento.
Detección temprana, rápida captura, especificidad, menor coste por unidad de esfuerzo, voluntariado entusiasta,… ¿La solución definitiva? Probablemente no. Nos queda mucha tarea pendiente, pero dado el amplio margen de mejora que tenemos cualquier cambio es bienvenido. Esperemos que con esta inyección de talento los resultados positivos no tarden en llegar.
El visón americano en España. Algunos números
Poco tardó el visón americano en hacer carrera en España. En 1958 llegó para convertirse en abrigos y estolas y solo 20 años después ya estaba disfrutando de la libertad. Quince años más (1992) y ya teníamos tres núcleos estables que se extendían rápidamente. Una invasora de libro. 320 Granjas llegó a haber en 1989, muchas de ellas con fugas, sueltas deliberadas, sabotajes, cierres. La mayor parte fracasaron. Otros quince años (2007) y ya se pudo hablar de cinco núcleos consolidados. Actualmente el núcleo central se extiende desde Cáceres hasta Bizkaia y probablemente ya mantiene zonas de unión (de intercambio de ejemplares) con el núcleo occidental (Galicia, Léon, Asturias, Portugal). Desde el este, dos núcleos más (Cataluña y Castellón-Teruel) avanzan amenazando con cubrir Aragón y completar la colonización de la mitad norte de la península.
Este no es un fenómeno que nos afecte exclusivamente a nosotros, ni hemos sido los primeros en sufrirlo. Hace 15 años, cuando de verdad empezó a preocuparnos este problema, teníamos un buen número de ejemplos en los que fijarnos para buscar soluciones o al menos para no repetir errores.
Los trabajos de control en España comenzaron a finales de los 90. Básicamente han consistido en trampear, trampear y trampear. Eso sí, cada administración, en el legítimo ejercicio de sus competencias, haciendo de su capa un sayo en lo que se refiere a intensidad del esfuerzo, programación o protocolo de trabajo ¡Qué fácil se lo hemos puesto!
Y eso que son más de 4.000 los visones americanos que se han extraído de nuestros ríos en los últimos 14 años. Pero claro, enseguida surgen las preguntas ¿Cuántos había? ¿Cuántos han quedado en el río después de cada campaña? Ni idea. Eso sí, suficientes para que la expansión se haya seguido produciendo a buen ritmo.
La gráfica recoge los resultados globales de los trampeos realizados en el período 1999-2011. Siguiendo la evolución de los datos podríamos pensar que algo hemos aprendido. El menor esfuerzo global de los últimos años no ha afectado al número de capturas ¡Incluso han crecido! ¡Somos más eficientes! ¡Este es el camino a seguir! Ya nos gustaría, pero no. Si cada vez cogemos más visones con menos esfuerzo y el área ocupada crece, no es descabellado pensar que lo que tenemos son unas poblaciones cada vez más densas y con un mayor potencial invasor. Nunca hemos estado más lejos de tener la especie bajo control. De momento solo hemos conseguido algo parecido a un aprovechamiento sostenible.
Hace unos días disfrutábamos en Oxford de una charla de Carolyn King (Univ. Waikato, Nueva Zelanda), célebre investigadora que ha dedicado gran parte de su carrera al estudio y control de mamíferos invasores. Exponía la citada los trabajos que han realizado en los últimos 40 años para controlar armiños y hurones: adquisición de una base sólida de conocimientos de la biología de las especies en cuestión, estudios de su dinámica poblacional, de su adaptación a un nuevo ambiente, de su papel en los ecosistemas colonizados. Nos hablaba de las distintas técnicas de control, del seguimiento de sus efectos. Todo era perfecto hasta que de repente dijo: No empiecen ningún programa de control si no cuentan con información suficiente, si no van a abordar todos estos aspectos. Sería inútil, estarían perdiendo el tiempo. Un escalofrío recorrió la espalda de algunos de los que estábamos entre el público. Estoy seguro de que pensamos a la vez: ¡Vaya, nos ha visto!
Fuentes:
- El visón europeo y el visón americano en España. 1997. Ministerio de Medio Ambiente.
- Atlas y libro rojo de los mamíferos terrestres de España. 2007. Mustela lutreola. (pdf) Neovison vison. (pdf)
- Is it possible to eradicate American mink (Neovison vison) from Iberian Peninsula? International Workshop “Invasive species –threat and management- Bialowieza, Poland, 2012. (pdf)
La batalla del Ebro
Desde que comenzó a extenderse por la península, el visón europeo ha realizado una huida hacia adelante, perdiendo área de distribución en el norte al tiempo que la ganaba en el sur; siendo este fenómeno en nuestro país continuación del que se había observado en Francia en el siglo XIX. Siempre hemos dicho que tiene una mala salud de hierro, que lleva en precario desde que le conocemos. Esa precariedad se acabó al alcanzar los sotos mediterráneos (riojanos y navarros), en donde lleva dos décadas más o menos boyantes. Cuestión de calidad del hábitat, que se dice.
Pero mira por donde el visón americano, al que empezamos a descubrir para la fauna ibérica al tiempo que al europeo, amenaza con aguarle la fiesta. En poco más de 50 años, poblaciones de esta especie originadas en distintas zonas, han ocupado gran parte de la mitad norte de la península y amenazan en breve con fusionarse en una sola.
Dicen que donde comen tres comen cuatro, pero no es este el caso. Compartir hábitat no es algo que el visón americano parezca dispuesto a hacer. En distintas regiones de Europa, allí donde ambas especies se han encontrado el europeo ha desaparecido.
La figura muestra la distribución actual del europeo (en rojo) y la del americano (en azul). Para esta última en trazo continuo se muestran los límites en el área de influencia del europeo. Por el oeste el contacto de ambas áreas se ha producido ya. Y más que de contacto podemos hablar de solapamiento, siendo en ese área compartida el enrarecimiento del europeo un hecho constatado. Al este, ambas especies avanzan. En sentidos opuestos. La batalla es por el Ebro y la está perdiendo el europeo. Si el visón americano se extiende por toda la cuenca y alcanza densidades semejantes a las que hoy se observan en la del Duero, el visón europeo desaparecerá en diez o quince años. Así de sencillo.
Desde hace unos años trabajamos en el control del visón americano. No parece que lo estemos consiguiendo.
Fuentes de la figura: