Inicio » Publicaciones con la etiqueta 'distribución'
Archivo de la etiqueta: distribución
Nos hemos quedado solos
Repetid conmigo: «La distribución del visón europeo comprende cuatro núcleos: el ruso, el estonio, el que se asienta en el delta del Danubio y el sudoccidental que se extiende por territorio español y francés…» No, no, esperad un momento que miro los últimos datos… pues mira no, no son cuatro, que ya son cinco: ruso, estonio, Danubio, noreste del estuario de La Gironde y los 300 espartanos del sur de los Pirineos. Pues eso, que nos hemos quedado solos.
Imagen creada a partir de la que proporciona el siguiente documento: Steinmetz (2017)
¿Cuántos visones europeos nos quedan? Segunda parte
Echando mano de las matemáticas de primaria me permito la frivolidad de especular con el tamaño de la población española de visón europeo. Para cada territorio he anotado el orden de magnitud más probable (entre interrogaciones las «dudas razonables»). Estas son las estimaciones (groseras) que a día de hoy podemos presentar a partir de los resultados expuestos en los cuatro seminarios técnicos que se han celebrado en el ámbito del proyecto Life Lutreola-Spain.
Con este mapa en la mano ¿quién podría asegurar que quedan 500 visones europeos en la población española? ¿Y 300? Hay que contarlos ya, antes de que nos sobren dedos.
Aquí más de lo mismo, o casi
El área ocupada por el visón europeo alcanzó su máximo hace 8-10 años. Aproximadamente 23.000 km2 (hoy es notablemente menor). A la par, el área ocupada por el visón americano creció, desde distintos frentes, contactando con la del europeo, en los límites sur y oeste de su distribución. A estas alturas hay quien todavía discute si el impacto del visón americano sobre el europeo es malo, pésimo o catastrófico. Con su pan se lo coman. En nuestros ríos el americano sustituye al europeo de forma rápida y contundente. Sin muchas contemplaciones.
La colonización de nuevos territorios en Aragón, la única «vía de escape» posible para el europeo, parece haberse frenado (o al menos discurre a un ritmo más lento), de modo que debemos considerar el área de distribución máxima conocida como el tablero donde se va a desarrollar la partida, que por cierto está ya muy avanzada: en el año 2000, dentro del área de referencia para el europeo, el área libre de americano era de 19.000 km2 y en 2015 ese área libre es ya tan solo de 12.000 km2 (lo que supone una reducción de un tercio).
La mala noticia: esto se parece mucho a lo que pasó en Francia. La buena noticia: aquí el fenómeno parece ir con diez años de retraso.
Figura construida a partir de la información que ofrecen los siguientes documentos:
Análisis de la viabilidad de la población española de visón europeo. Asociación Visón Europeo, 2012, 75 pp.
Nuevos enfoques en la conservación del visón europeo en España. Acción A.1. Comprobación de la efectividad de las metodologías de detección y de captura del visón europeo y del visón americano. 1er Seminario LIFE LUTREOLA SPAIN San Sebastián-Donostia, 18 de diciembre de 2014.
En la otra Galia, en la de verdad
Sin poción mágica que echarse al cinto, ya que por lo visto se la bebió toda el Obelix mirandés, los visones europeos franceses están teniendo un comienzo de siglo complicado. El registro de datos conocido para el período 1991-2004 les asignaba un área ocupada de aproximadamente 30-35.000 km2, los datos correspondientes al período 2004-2011 muestran una reducción de un tercio (el área ocupada no alcanzaba ya los 20.000 km2) y finalmente los recogidos entre 2009 y 2014 permiten sospechar que la población francesa ha colapsado. Los muestreos estandarizados no ofrecen en estos últimos años captura alguna de visón europeo y las pocas citas de las que se dispone provienen de observaciones «accidentales» y de los trabajos de control del coipú y la almizclera. Estos datos se concentrarían además en un área reducida, en los tramos finales de los ríos Dordogne y Garonne y en el entorno de l’estuaire de la Gironde y la Bassin d’Arcachon.
Imágenes elaboradas a partir de otras extraídas del documento «Propositions pour l’elaboration du troisieme Plan National d’Action pour le Vison d’Europe. Société Française pour l’Étude et la Protection des Mammifères. Mai, 2014, 144 pp. Certifico y doy fe que en esta entrada no se ha utilizado información alguna proveniente del Diario de Burgos.
Como una mancha de aceite
Los números de una entrada anterior mostraban la velocidad a la que se ha extendido el visón americano en la mitad norte de España. Se nos antoja un proceso rápido. Ahora bien, observando en las siguientes imágenes la evolución del área ocupada por el visón europeo en los últimos 60 años no me atrevería a decir que ésta haya ido ampliándose a un ritmo menor.
Eso sí, la fiesta se acabó. Al oeste las áreas de ambas especies de visones se solapan ampliamente y por el sur el rápido avance del americano, subiendo el Ebro, pronto frenará al europeo. Se observa además en la última década el enrarecimiento del europeo en la mitad norte del área de distribución: atribuible en Bizkaia y Álava a la presencia del visón americano, y en Gipuzkoa, donde nunca fue abundante, debido a la mala calidad del hábitat. Por otra parte, la práctica desaparición de la especie del norte de Navarra, donde fue relativamente abundante en la década de los 90, tiene difícil explicación.
De lo que no cabe duda es de que a mediados del pasado siglo en nuestros ríos había terreno abonado para que estas especies triunfaran. Nos queremos quedar con la que vino sin hacer trampas. Como no espabilemos va a ser difícil.
Fuentes de las figuras:
- El visón europeo y el visón americano en España. 1997. Ministerio de Medio Ambiente.
- Is it possible to eradicate American mink (Neovison vison) from Iberian Peninsula? International Workshop “Invasive species –threat and management- Bialowieza, Poland, 2012. (pdf)