Inicio » 2015 (Página 2)
Archivo Anual: 2015
Scottish Mink Initiative
Este proyecto, en marcha desde abril de 2011, tiene como objetivo erradicar al visón americano del norte de Escocia. Trabajan en un área de 29.500 km² y tienen como herramienta principal la famosa «mink raft«.
En agosto de 2013 completaron la primera fase y desde entonces mantienen un esfuerzo estable: aproximadamente 1.000 plataformas y más de ¡¡600 voluntarios!! Sí, habéis leído bien, seis-cien-tos vo-lun-ta-rios. Los resultados son prometedores: a partir de 2012 han empezado a observar una tendencia descendente en el número de capturas.
Aquí lo cuentan con pelos y señales.
El visón americano, de especie invasora deleznable a recurso estratégico intocable
El 1 de enero estrenamos normativa. Reglamento sobre la prevención y la gestión de la introducción y propagación de especies exóticas invasoras, se llama. En los considerandos iniciales podemos leer:
(10) Habida cuenta del gran número de especies exóticas invasoras, es importante garantizar que se conceda prioridad al grupo de especies exóticas invasoras consideradas preocupantes para la Unión. Por lo tanto, se debe establecer y actualizar con regularidad una lista de dichas especies exóticas invasoras consideradas preocupantes para la Unión (la «lista de la Unión»). Una especie exótica invasora debe considerarse preocupante para la Unión si el daño que causa en los Estados miembros afectados es tan considerable que justifica la adopción de medidas específicas aplicables en toda la Unión, incluyendo a aquellos Estados miembros que aún no se hayan visto o que incluso tengan pocas probabilidades de verse afectados. A fin de garantizar que el grupo de especies exóticas invasoras consideradas preocupantes para la Unión siga siendo proporcionado, la lista de la Unión debe establecerse y actualizarse gradualmente y centrarse en aquellas especies cuya inclusión en la lista de la Unión pudiera prevenir, reducir al máximo o mitigar efectivamente los efectos adversos de esas especies de una manera rentable. Como las especies del mismo grupo taxonómico plantean a menudo exigencias ecológicas similares y pueden suponer riesgos similares, debe permitirse, cuando así proceda, la inclusión de grupos taxonómicos de especies en la lista de la Unión.
¡La lista de la Unión! Rimbombante. ¡Ojo!, que la lista se llama exactamente «Lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión», especies que tienen su definición (en el artículo 3 del reglamento) y sus criterios de inclusión (artículo 4). Mucha letra pequeña entre la que se cuelan «el uso efectivo de los recursos», «la necesidad de evitar costes excesivos», «rentabilidad», «aspectos socioeconómicos»,… Para echarse a temblar. Y mira por donde, nada más empezar, tenemos a Dinamarca y a Finlandia invocando un rincón del artículo 4 para, muy amablemente eso sí, sugerir que el visón americano no se incluya en la lista. El visón americano les proporciona beneficios socioeconómicos significativos, dicen.
Statement by Denmark and Finland Denmark and Finland welcome the regulation on the prevention and management of the introduction and spread of invasive alien species. In relation to the list of invasive alien species of Union concern to be adopted by the Commission in accordance with Article 4, Denmark and Finland note that socio-economic impacts will be an integral part of the analysis and procedure on the basis of which species will be listed and that according to Article 4(6) and related recital 12 due consideration should be given to the implementation cost for the Member States and that special attention in this regard should be given to species – such as the American Mink – that are widely used and provides significant socio-economic benefits in a Member State. In this context and in light of the assurances given during the negotiations of the regulation, Denmark and Finland are confident that the American Mink will not be included in the list.
El reglamento y el listado se han ido cocinando en los últimos dos años (aquí se puede seguir los pormenores del proceso). De la actitud y de la filosofía dominante entre los participantes de dicho proceso da buena cuenta el siguiente artículo (imprescindible).
Genovesi P, Carboneras C, Vilà M, Walton P. 2015. EU adopts innovative legislation on invasive species: a step towards a global response to biological invasions? Biological Invasions 17: 1307-1311.
Todo apunta a que en la «lista de la unión» va a haber ausencias notables, que lo que creíamos ganado hay que volverlo a pelear. La lista ha de salir ya, este año. No es previsible que España o Escocia, que están trabajando con ahínco por erradicar al visón americano de zonas sensibles (caso del visón europeo en nuestro país), vayan aflojar por muy pusilánime e irresponsable que se ponga la recta e incorruptible Europa del Norte. Ahora, estos planteamientos retrógrados ayudar, lo que se dice ayudar, ayudan más bien poco. Que alguien nos explique como van a casar los diagnósticos y medidas propuestas en los planes de gestión de las ZEC’s, en lo que se refiere al visón americano, con la declaración explícita de que, de buenas a primeras, esta especie ya no le preocupa a la Unión, que ya no es prioritaria (léase, la Unión no va a destinar fondos importantes a este asunto). No cabe duda que nos ha tocado vivir «tiempos interesantes».
Aquí más de lo mismo, o casi
El área ocupada por el visón europeo alcanzó su máximo hace 8-10 años. Aproximadamente 23.000 km2 (hoy es notablemente menor). A la par, el área ocupada por el visón americano creció, desde distintos frentes, contactando con la del europeo, en los límites sur y oeste de su distribución. A estas alturas hay quien todavía discute si el impacto del visón americano sobre el europeo es malo, pésimo o catastrófico. Con su pan se lo coman. En nuestros ríos el americano sustituye al europeo de forma rápida y contundente. Sin muchas contemplaciones.
La colonización de nuevos territorios en Aragón, la única «vía de escape» posible para el europeo, parece haberse frenado (o al menos discurre a un ritmo más lento), de modo que debemos considerar el área de distribución máxima conocida como el tablero donde se va a desarrollar la partida, que por cierto está ya muy avanzada: en el año 2000, dentro del área de referencia para el europeo, el área libre de americano era de 19.000 km2 y en 2015 ese área libre es ya tan solo de 12.000 km2 (lo que supone una reducción de un tercio).
La mala noticia: esto se parece mucho a lo que pasó en Francia. La buena noticia: aquí el fenómeno parece ir con diez años de retraso.
Figura construida a partir de la información que ofrecen los siguientes documentos:
Análisis de la viabilidad de la población española de visón europeo. Asociación Visón Europeo, 2012, 75 pp.
Nuevos enfoques en la conservación del visón europeo en España. Acción A.1. Comprobación de la efectividad de las metodologías de detección y de captura del visón europeo y del visón americano. 1er Seminario LIFE LUTREOLA SPAIN San Sebastián-Donostia, 18 de diciembre de 2014.
En la otra Galia, en la de verdad
Sin poción mágica que echarse al cinto, ya que por lo visto se la bebió toda el Obelix mirandés, los visones europeos franceses están teniendo un comienzo de siglo complicado. El registro de datos conocido para el período 1991-2004 les asignaba un área ocupada de aproximadamente 30-35.000 km2, los datos correspondientes al período 2004-2011 muestran una reducción de un tercio (el área ocupada no alcanzaba ya los 20.000 km2) y finalmente los recogidos entre 2009 y 2014 permiten sospechar que la población francesa ha colapsado. Los muestreos estandarizados no ofrecen en estos últimos años captura alguna de visón europeo y las pocas citas de las que se dispone provienen de observaciones «accidentales» y de los trabajos de control del coipú y la almizclera. Estos datos se concentrarían además en un área reducida, en los tramos finales de los ríos Dordogne y Garonne y en el entorno de l’estuaire de la Gironde y la Bassin d’Arcachon.
Imágenes elaboradas a partir de otras extraídas del documento «Propositions pour l’elaboration du troisieme Plan National d’Action pour le Vison d’Europe. Société Française pour l’Étude et la Protection des Mammifères. Mai, 2014, 144 pp. Certifico y doy fe que en esta entrada no se ha utilizado información alguna proveniente del Diario de Burgos.