Visón europeo

Inicio » Publicaciones con la etiqueta 'gestión'

Archivo de la etiqueta: gestión

¡Menos visones que linces!

El listo de la clase_

«En Iberlince se muestran convencidos de que 2017 se cerrará con un censo por encima de los 500 ejemplares…«

Los que trabajamos con el visón europeo estamos convencidos de que en España hoy no llegamos a los 500. Pues eso, hito superado. El lince ibérico tuvo que bajar de 100 para que le hicieran caso, de lo que se deduce que al visón europeo le queda cada vez menos para tener la atención que merece ¡No hay mal que por bien no venga!

Primero en el ranking

Dudoso honor el que le ha tocado al visón europeo, ya que la clasificación a la que me refiero la componen las especies de mamíferos que están al borde de la desaparición en nuestro país. El respeto que inspira la emblemática figura del lince ibérico nos hacía hablar con cautela a la hora de resaltar el grado de amenaza al que se enfrentaba el visón. Está entre los más amenazados, junto con el lince – decíamos. A partir de ahora podremos afirmar sin reservas que es el visón el que lo tiene más difícil. La última revisión de la IUCN ya nos daba alguna pista al bajar la categoría de amenaza del lince y el último censo confirma que se advierte una recuperación, una tendencia al alza. Al tiempo, las últimas noticias del visón insisten en una tendencia negativa. Las jornadas técnicas que se vienen sucediendo dentro de los programas Life (Lutreola-Spain y Territorio Visón), han ido rebajando sucesivamente las expectativas, tanto en lo que se refiere a área ocupada como a efectivos.lince visónNi que decir tiene, que hablando de especies que estimamos cuentan hoy únicamente con algunos centenares de individuos, una clasificación del tipo «a ver quien lo tiene más jodido» debería ser tachada de ridícula. El riesgo para ambas sigue siendo muy alto. Sin embargo si es pertinente destacar que una de ellas, la emblemática, cuenta con toda nuestra atención (grandes equipos, presupuesto «considerable» y presencia continua en los medios de comunicación) y el visón europeo agoniza con lo justo, sin un plan de recuperación digno de tal nombre. Hace ya unos cuantos años, en una de aquellas reuniones llenas de buenos propósitos, alguien con «mando en plaza» me preguntó: El bicho este… ¿Es emblemático? Ingenuamente dije que no. Pues poco vamos a poder hacer – fue la respuesta. ¿Qué hubiera pasado si hubiera dicho que sí? Qué sé yo…, que en Atapuerca ya los había o que Isabel La Católica tenía uno de mascota o que representa los valores imperecederos de la Iberia profunda. Tal vez habría que haber tirado desde el principio por ahí, creando un buen producto (como decía el erudito Risto Mejide). Desgraciadamente siempre nos quedará la duda.

Risto y el visón

 

 

Una posible solución

Gestiona más fuerte_500

Scottish Mink Initiative

Este proyecto, en marcha desde abril de 2011, tiene como objetivo erradicar al visón americano del norte de Escocia. Trabajan en un área de 29.500 km² y tienen como herramienta principal la famosa «mink raft«.

MR

En agosto de 2013 completaron la primera fase y desde entonces mantienen un esfuerzo estable: aproximadamente 1.000 plataformas y más de ¡¡600 voluntarios!! Sí, habéis leído bien, seis-cien-tos vo-lun-ta-rios. Los resultados son prometedores: a partir de 2012 han empezado a observar una tendencia descendente en el número de capturas. 

res 2015_02res 2015

Aquí lo cuentan con pelos y señales.

El visón americano, de especie invasora deleznable a recurso estratégico intocable

El 1 de enero estrenamos normativa. Reglamento sobre la prevención y la gestión de la introducción y propagación de especies exóticas invasoras, se llama. En los considerandos iniciales podemos leer:

(10) Habida cuenta del gran número de especies exóticas invasoras, es importante garantizar que se conceda prioridad al grupo de especies exóticas invasoras consideradas preocupantes para la Unión. Por lo tanto, se debe establecer y actualizar con regularidad una lista de dichas especies exóticas invasoras consideradas preocupantes para la Unión (la «lista de la Unión»). Una especie exótica invasora debe considerarse preocupante para la Unión si el daño que causa en los Estados miembros afectados es tan considerable que justifica la adopción de medidas específicas aplicables en toda la Unión, incluyendo a aquellos Estados miembros que aún no se hayan visto o que incluso tengan pocas probabilidades de verse afectados. A fin de garantizar que el grupo de especies exóticas invasoras consideradas preocupantes para la Unión siga siendo proporcionado, la lista de la Unión debe establecerse y actualizarse gradualmente y centrarse en aquellas especies cuya inclusión en la lista de la Unión pudiera prevenir, reducir al máximo o mitigar efectivamente los efectos adversos de esas especies de una manera rentable. Como las especies del mismo grupo taxonómico plantean a menudo exigencias ecológicas similares y pueden suponer riesgos similares, debe permitirse, cuando así proceda, la inclusión de grupos taxonómicos de especies en la lista de la Unión.

¡La lista de la Unión! Rimbombante. ¡Ojo!, que la lista se llama exactamente «Lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión», especies que tienen su definición (en el artículo 3 del reglamento) y sus criterios de inclusión (artículo 4). Mucha letra pequeña entre la que se cuelan «el uso efectivo de los recursos», «la necesidad de evitar costes excesivos», «rentabilidad», «aspectos socioeconómicos»,… Para echarse a temblar. Y mira por donde, nada más empezar, tenemos a Dinamarca y a Finlandia invocando un rincón del artículo 4 para, muy amablemente eso sí, sugerir que el visón americano no se incluya en la lista. El visón americano les proporciona beneficios socioeconómicos significativos, dicen.

Statement by Denmark and Finland Denmark and Finland welcome the regulation on the prevention and management of the introduction and spread of invasive alien species. In relation to the list of invasive alien species of Union concern to be adopted by the Commission in accordance with Article 4, Denmark and Finland note that socio-economic impacts will be an integral part of the analysis and procedure on the basis of which species will be listed and that according to Article 4(6) and related recital 12 due consideration should be given to the implementation cost for the Member States and that special attention in this regard should be given to species – such as the American Mink – that are widely used and provides significant socio-economic benefits in a Member State. In this context and in light of the assurances given during the negotiations of the regulation, Denmark and Finland are confident that the American Mink will not be included in the list.

El reglamento y el listado se han ido cocinando en los últimos dos años (aquí se puede seguir los pormenores del proceso). De la actitud y de la filosofía dominante entre los participantes de dicho proceso da buena cuenta el siguiente artículo (imprescindible).

Genovesi P, Carboneras C, Vilà M, Walton P. 2015. EU adopts innovative legislation on invasive species: a step towards a global response to biological invasions? Biological Invasions 17: 1307-1311. 

Todo apunta a que en la «lista de la unión» va a haber ausencias notables, que lo que creíamos ganado hay que volverlo a pelear. La lista ha de salir ya, este año. No es previsible que España o Escocia, que están trabajando con ahínco por erradicar al visón americano de zonas sensibles (caso del visón europeo en nuestro país), vayan aflojar por muy pusilánime e irresponsable que se ponga la recta e incorruptible Europa del Norte. Ahora, estos planteamientos retrógrados ayudar, lo que se dice ayudar, ayudan más bien poco. Que alguien nos explique como van a casar los diagnósticos y medidas propuestas en los planes de gestión de las ZEC’s, en lo que se refiere al visón americano, con la declaración explícita de que, de buenas a primeras, esta especie ya no le preocupa a la Unión, que ya no es prioritaria (léase, la Unión no va a destinar fondos importantes a este asunto). No cabe duda que nos ha tocado vivir «tiempos interesantes».

Alegoría de la gestión del visón europeo en España

El visón europeo protagonista de la campaña electoral

PDPSOE CONGRESOIUPP

Si alguien echa en falta al de C’s que lo busque detrás del plasma.

Europa, una, grande y libre

Cuando creíamos que ya lo habíamos visto todo, nos encontramos con esta mierda de dimensiones estratosféricas

Viva_Europa_500

El visón americano avanza imparable

La imagen que recoge la Estrategia de gestión, control y erradicación del visón americano en España no deja lugar a dudas. La colonización de la mitad norte peninsular por parte del visón americano avanza a buen ritmo. De no mediar actuaciones extraordinarias, en pocos años las cinco poblaciones conocidas serán una sola. De hecho la población de la cuenca del Duero, a través de su extensión por la provincia de Burgos, contacta ya ampliamente con la que crece en el País Vasco, y la población aragonesa está próxima a unirse con ese gran núcleo central. En los extremos, las poblaciones de Galicia y Cataluña prosperan sin que se haya sabido ponerles freno. 

VA estrategia_2_500

Teóricamente, la mencionada estrategia debería servir para unificar criterios y procedimientos a la hora de controlar a esta especie. Circunstancia que hasta la fecha no se ha producido (cada administración hace la guerra por su cuenta) y que ha facilitado el desastre en el que estamos sumidos. En la práctica no parece muy probable que los trabajos de control que se vienen realizando vayan a sufrir grandes cambios (¡ojalá me equivoque!). Mucho me temo que seguiremos realizando algo parecido a un «aprovechamiento sostenible del visón americano», presumiendo de nuestras bolsas de capturas y contemplando con resignación como el espacio del visón europeo se reduce hasta desaparecer.

Y cuando ya no queden visones …

Once propuestas para el día después:

1. Crear en el catálogo nacional de especies amenazadas la categoría «Recién extinguida«.

2. Incluir al visón europeo en la nueva categoría.

3. Echar la culpa de la tragedia al cambio climático y en su defecto a problemas de comunicación entre los responsables de la gestión debido a la compleja organización territorial del país (¡malditas autonomías!).

4. Organizar un congreso por todo lo alto para discutir las causas del desastre.

5. Pedir un LIFE (o similar) con la intención de clonar la especie a partir del último ejemplar conocido, al que habríamos llamado Fifí (o algo parecido) y habríamos mantenido con vida hasta los 17 años de edad en el zoo de Chinchón.

6. Colgar en youtube un vídeo casposo (imprescindible en blanco y negro) de no más de 30 segundos de duración en el que se observe al susodicho Fifí en los últimos días de su vida realizando movimientos estereotipados en una jaula minúscula.

7. Empezar a mirar con buenos ojos al visón americano.

8. Organizar un congreso que genere un argumentario favorable a la idea de que la colonización de la península ibérica por parte del visón americano bien podría haber sido un hecho natural, sucedido en un pasado remoto. O bien todo lo contrario, que la duda siempre vende.

9. Aprovechar el cónclave anterior para renombrar al americano como «visón ibérico».

10. Considerar la gestión sostenible del visón ibérico desarrollada en los últimos 30 años como un éxito sin precedentes.

11. Declarar la provincia de Burgos como «Bastión occidental mundial del visón ibérico».